“Debemos conocer el pasado para no cometer los mismos errores en el presente” 

Y si, tiene parte de razón, el hombre debería estudiar su historia para no repetirla, el problema está en que no se trata de estudiarla como si fuera una novela de Oscar Wilde, no, lo que hay que estudiar es el comportamiento humano, las razones que llevaron a unos y otros a actuar de una u otra forma, ubicarlo en el contexto histórico de la época y darnos cuenta que el egoísmo, ambición y uno que otro delirio o trastorno psicológico, estuvieron presentes.

Regresemos a los animales, que ya las ideas se me iban por otro lado. La historia puede resultar aburriiiidaaaa 🥱, pero vaya que es necesaria!

Estudiando para este post, descubrí muchas cosas interesantes, que pensé – y de seguro ustedes también – que eran de éste siglo y resulta que no.

Me dejo de chachara, allí te va la historia del Derecho Animal, pero sólo lo más relevante -según mi criterio-, porque vaya sorpresa, es larguísima.😂

Para que sea más amena y fácil de comprender, voy a cortar la línea del tiempo en Antes de Cristo (a.C.) y Después de Cristo (d.C.).

La puedes encontrar por allí dividida en regiones Oriente y Occidente, pero a mi, me es más fácil mover mi cabeza para un lado u otro del mundo sobre una línea de tiempo sucesiva, que saltar de un año a otro y de un país a otro, porque allí sí que me pierdo😵‍💫

Comenzamos en el año 14.000 a.C. con la domesticación de los animales. El hombre en su convivencia diaria con ellos, se dio cuenta de lo útiles que le podían ser, así algunos fueron domesticados para el consumo,  otros para el trabajo y otros para la cacería Hasta el gato resultó útil para algo😉 .

Siglo 8vo. a.C.  Nace en la India la doctrina Ahimsa o doctrina de no violencia hacia los seres vivos. 

Esta doctrina tiene un fuerte sentido moral que establece que cualquiera que maltrate cualquier forma de vida, se crea un karma que va a afectar su reencarnación, bienestar y sufrimiento.

Las religiones Budista, Hinduismo, Jainismo, comenzaron a practicar y enseñar – todavía hoy –  está doctrina, e invitaron al ejercicio del vegetarianismo como una forma de vida consciente. 

Siglo 5to. y 6to. a.C. La Biblia. Génesis 1:26: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra” Reina Valera 1.960.

El problema fue, lo que el hombre entendió por “señoree”, lo entendió como dominio, propiedad, y por supuesto, cada quien hace con su propiedad lo que le da la gana, lo que no quiere decir, que tengan derecho a ello.

Siglo 5to. a.C. Pitágoras (580-500). Filósofo Griego, una eminencia según los estudiosos de ahora. Fue el primero de esa larga cadena de filósofos Griegos y Romanos, que enseñó sobre los animales.

Enseñó que los animales tienen alma, que humanos y animales podemos reencarnar los unos en los otros, razón suficiente para respetar a los animales, por eso era vegetariano.

Siglo 3ro. a.C. 

Aristóteles (384-322). Este señor filósofo fue todo lo contrario al Piti. 

El decía que los animales no humanos, no tienen ni interés, ni razonamiento en sí mismos, lo que los hace semejantes a las cosas.

Emperador Indio Ashoka (304-232). Practicante del Budismo, proclamó edictos incentivando al vegetarianismo y prohibiendo la caza de animales salvajes y domésticos. 

Imágenes cortesía de Pixabay

Primer Milenio

Años 66-67 d.C. Plutarco. Filósofo Griego  que expresó en uno de sus escritos  que “Ley  y justicia se aplican estrictamente al hombre, pero beneficencia y caridad son características del corazón gentil”

¿Qué habrá querido decir mi querido Plutarco? 🤔

Años 129-216 d.C. Galeno. Médico, investigador y filósofo Griego que experimenta con animales vivos, ayudando a establecer la “vivisección” como una herramienta de estudio en la medicina. 

Años 234-305 d.C. Porfirio. Filósofo Griego que escribió el texto “En abstinencia de carne animal, en abstinencia de matar animales”. 😯

Año 675 d.C. Emperador Japonés Tenmu. Budista practicante, prohibió matar y comer carne de animales de granja, excluyendo de esta norma las aves salvajes y peces. 

Años 973-1057 d.C. Al-Ma’arri. Escritor y filósofo Sirio, reconocido históricamente como el primer vegano “documentado”, porque decidió dejar de comer y usar productos animales. 

Siglos XVI y XVII

Aquí la cosa se pone buena. Tantas opiniones de grandes filósofos y literatos, muchas veces encontradas, como me hubiera gustado estar presente en una discusión entre estos pensadores. 

Años 1.596-1.650. René Descartes, filósofo y científico griego, que decía a los cuatro vientos, que los no humanos se parecían a las máquinas por ser autómatas, sin pensamiento, alma, mente o razonamiento, razón suficiente para que practicara en animales vivos. 

1.635, Irlanda. El Parlamento Irlandés aprueba la que para muchos es la Primera ley de protección animal,que prohibía jalar el pelo o lana de las ovejas durante el proceso de la esquirla, así com también, atar correas en la base de la cola de los caballos, ambas prácticas eran consideradas crueles. 

1.641, Estados Unidos. En el Estado de Massachusetts, se firmó el «Body of Liberties» -Cuerpo de Libertades-, dentro del mismo se incluye una regulación contra la «Tirrany or Crueltie» -Tiranía o Crueldad- hacía los animales domésticos.  

Imágenes de Pixabay

Siglo XVIII

1.780, Inglaterra. Jeremy Bentham filósofo, quien escribió “An Introduction to the Principles of Morals and Legislation” – Una Introducción a los Principios Morales y Legislación-, en la cual argumentó que nuestra relación y mejor trato hacía los animales, debe estar sustentada en la capacidad de los animales de sentir dolor y placer.

Lo cual quedó plasmado en una frase “The question is not, can they reason?, or can they talk?, but, can they suffer?” – la pregunta no es si ellos pueden razonar? o, ¿pueden hablar?, pero pueden ellos sufrir? –

Este libro, esta pregunta, este razonamiento, es en la actualidad uno de los pilares para la discusión sobre la “sensibilidad” de los animales, principio fundamental para el reconocimiento de sus derechos, y que también conlleva a la discusión ¿pueden los animales ser sujetos de derecho?

Siglo XIX

1.822, Inglaterra. El Parlamento inglés aprueba “Act to Prevent the Cruel and Improper Treatment of Cattle” -Acta para prevenir la crueldad y tratamiento cruel al ganado-, impulsada por Richard Martin.

Esta es considerada por un amplio grupo como la primera Ley de Protección Animal del Mundo, por su desarrollo explícito de lo que se permite y lo que no, pero sigo opinando que la de Irlanda fue la primera, porque el jalar el pelo o lana en las ovejas con intención, también es cruel, y colocar una correa muy apretada en la base de la cola del caballo que pueda, desviar o fracturar las vértebras, también, no crees?

1.824, Inglaterra. 

.- El mismo Richard Martin anterior, creo lo que sigue existiendo en nuestros días -200 años- ASOMBRO, la “Society for the Prevention of Cruelty to Animals (now the Royal Spciety for the Prevention of Cruelty to Animals (RSPCA)” -La Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad en los Animales-. Conjuntamente con el Reverendo Arthur Broome y William Wilberforce miembro del Parlamento inglés y abolicionista.

.- Lewis Gompertz vegano y anti-vivsectomía, pública “Moral Inquires on the Situation of Man and of Brutes” -Indagaciones sobre la situación moral del hombre y sus brutalidades- 

1.847, Inglaterra. Se funda en Gran Bretaña la Sociedad Vegetariana, al tiempo que el término “vegetariano” ya está acuñado en el vocabulario popular. 

Te das cuenta, no es moda, tiene más de siglo y medio el término, y los vegetarianos formalmente reconocidos existen desde hace más de 1000 años.

1.859, Inglaterra. Charles Darwin publica su famoso tratado “On the Origin of Species” -El Origen de las Especies-. Una bomba atómica de la ciencia que hasta nuestros días deslumbra a pensadores, y hace confrontar teorías sobre el surgimiento de las especies. 

Este tratado concluye que tú y yo, al igual que todos los humanos, somos los descendientes evolucionados de animales no humanos, específicamente de los primates.

1.866, Estados Unidos. Se crea la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales.

1.875, Inglaterra. Una mujer, Frances Power Cobbe, se cansó del uso de los animales para experimentos y más cuando estaban vivos, y fundó la Sociedad Británica Anti-Vivisección, siendo la primera organización del mundo en la lucha franca y abierta contra esta. 

Siglo XX

1.933, Alemania Nazi. Introdujo una Ley de Protección Animal del Reich. ASOMBRO Ironía pura!

1.944, Inglaterra. Donald Watson, fundó la Sociedad Vegana Británica, y acuñó la palabra “vegano” en el vocablo popular. 

1.966, India. El Parlamento aprueba la primera ley de protección animal, Prevención contra la Crueldad hacia los Animales. 

No les parece extraño que uno de los primeros países del mundo, sino el primero, en proclamar y enseñar sobre la no violencia o crueldad hacia los animales, donde un alto porcentaje de su población es vegetariana o vegana, más de 2000 años (sumando los de antes y después de Cristo) publique su primera ley formal de protección animal?

1.980, Estados Unidos. Alex Pacheco funda “People for the Ethical Treatment of Animals (PETA)” -Personas para el tratamiento ético de los animales-

Te invito a revisar la historia de PETA, se convirtieron en un bastión  en la protección animal, gracias a la audacia de su fundador, para lograr comprobar un caso de XXXXX maltrato animal en los 80s que los catapulto como una asociación seria. LINK

1.983, Estados Unidos. Tom Regan publicó “The Case for Animal Rights” -El Caso del Derecho de los Animales- un escrito que conjuntamente con el de su predecesor Jeremy Bentham, han sido la base para la investigación y discusión sobre si los animales son o no “sensibles”, debido a sus argumentos filosóficos que aseveran que si los animales tienen derechos. 

1.989, Estados Unidos. Gary Francione se convierte en el primer catedrático universitario en enseñar sobre la teoría de los derechos de los animales en la Escuela de Leyes Rutgers.

1.982, Suiza. Primer país del mundo – de los 193 oficialmente reconocidos por la ONU- en incluir la protección de los animales en su constitución.

Dime tu si la lucha en Latinoamérica no es ardua? Nos llevan años luz de ventaja. Nosotros aún batallamos para que a las razas “potencialmente peligrosas” -aunque en realidad lo son los dueños- les pongan bozal cuando paseen en zonas donde hay más perros y gente.🙄

Aún luchamos por reformas en el código penal, por penas ridículas a delitos realmente graves, y así la lista de nuestras necesidades en materia legal pica y se extiende.

Siglo XXI

2.009, Bolivia se convierte en el primer país del mundo que prohíbe los animales en los circos. No y que no podemos😉

Pero igual me surge la pregunta, ¿se estará cumpliendo?

2.012, Inglaterra. Científicos de la Universidad de Cambridge, publicaron “Declaration on Consciousness” -Declaración de la conciencia- 

En esta muestran evidencias que indican que los humanos no somos los únicos seres vicios que poseemos “neurological substrates the generate consciousness” -sustratos neurologicos que generan consciencia. 

Los animales no humanos, incluyendo a los mamíferos, aves y muchas otras criaturas como insectos y octópodos.

2.014, India se convierte en el primer país de Asia en prohibir que la industria cosmética, haga pruebas y testee sus productos en animales. Pero además, prohibió la importación de productos  que sean probados en animales.

2.021 …

Inglaterra, aprobó una legislación en la cual se reconoce que los animales son “sintientes” o sensibles. 

Estados Unidos, en alguna de sus cortes se reconoció por primera vez, que los animales tienen “intereses”. Y tu te preguntarás y eso qué?, para qué sirve?

En derecho los humanos somos “sujetos de derecho” entre otras cosas porque tenemos intereses, que deben ser protegidos. En otro post hablaremos mejor de éste tema, porque mira que tiene que contar. MIRADA ARRIBA.

España aprueba una Ley en la cual se reconoce que los animales son seres vivos dotados de sensibilidad. 

Y todavía faltan sucesos, pero la historia sería de nunca acabar, jajajaja

Te he señalado las que a mi criterio son las fechas más importantes, por ser frases dichas o escritas por filósofos, investigadores u hombres de ciencia, asociaciones que existen 200 años después de creadas y siguen trabajando -ejemplo de lucha trabajo en equipo, determinación y adaptación a la nueva era-, leyes, decretos, etc. 

Pero hay más mucho más, porque cada detalle en la protección animal aunque no sea tan “rimbombante” es importante, porque ha conllevado luchas, enfrentamientos y toneladas de paciencia y persistencia.

Te djo con la historia, échame el cuento de hasta donde leiste y que te llamó más la atención? qué te parecen los avances o no te parecen nada? 

Un abrazo, 

Nere🤗

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio