Hace muchos años, alguien me dijo que no existían gatos mestizos, que todos los gatos son de raza, o mejor dicho, de sangre real.😯
Se podrán imaginar mi cara de asombro al oír esto. De inmediato me fui a investigar, y resulta que sí, existe una teoría o mito que dice que todos los gatos son de la realeza.
Para comenzar a desenrollar el rollo, tenemos que tomar la punta, y esta, es el origen del gato, que por cierto, la voy a resumir, porque además de larga y tener muchos nombres técnicos-científicos, llega a tornarse muy aburrida.🙄
Pero antes de seguir aclaremos las cosas:
😻Gato mestizo: aquel cuyo ADN tiene un coctel de razas, es decir, no cumple las características físicas de una raza especifica.
😺Gato de raza: el que cumple con las características o estándares de belleza -forma de cuerpo, cabeza, miembros, pelo, etc.- estipulados para su raza, por un montón de reglas descritas por la Asociación Felina Internacional.
😿Gato callejero: el que vive en las calles, sea mestizo, de raza o lo que sea.
😸Gato real, aunque pienso que es mejor decir, de la realeza: los que viven con los reyes.
😻Gato doméstico (felis silvestris catus): cualquier gato, sea mestizo o de raza, en líneas generales, no se trata del linaje sino del nombre que se le dio al gato al dejar de ser salvaje, es decir, domesticado por el hombre.
Dicho esto, vamos al tema.
Origen
Resulta que por mucho tiempo hubo una incógnita con respecto a la procedencia del gato doméstico, primero se pensó que provenía del gato africano (felis silvestris lybica) , pero por nuevos descubrimientos genéticos, al parecer el antepasado más cercano es el gato silvestre del oriente medio.
El punto es, que la documentación de su origen estuvo mal, hoy en día se sabe que desciende de unos gatos más grandes, que habitaban de en un clima cálido tropical. Pero la verdad sigue confuso, ya verás porque, más abajo.
Según los investigadores, esté clima es pésimo para la conservación de fósiles, y debido a eso hay una especie de hueco o vacío de información para saber con precisión la época exacta, o por lo menos mas aproximada en la que vivió la citada especie.
Las especies que los científicos consideran son más próximas, son dos, una (proailurus) vivió hace aproximadamente 40 millones de años y la otra (pseudaelurus) de 8 a 20 millones de años a.C., ambas entre Europa y Asia, y se presume que los felinos actuales se separaron de estos antepasados hace poco más de 10 millones de años a. C.
El tiempo siguió pasando, y este gran grupo formado por los dos tipos anteriores, se dividió una vez más, en dos grandes subfamilias, de una de ellas salió el antepasado de los gatos que hoy conocemos, y que siguió creciendo, dividiéndose, y algún viaje llegaron a África y América.
Árbol filogenético de Felis silvestris
- Felis silvestris silvestris – Gato montés europeo
- Felis silvestris cafra – Felis silvestris cafra
- Felis silvestris ornata – Gato ornado
- Felis silvestris bieti – Gato de Biet
- Felis silvestris lybica – Gato del desierto
- Felis silvestris catus – Gato doméstico
- Felis silvestris bieti – Gato de Biet
- Felis silvestris ornata – Gato ornado
Ok, hasta aquí todo bien, porque no es sorpresa su origen salvaje. Pero ¿Por qué todos reales?
Domesticación
La culpa la tienen los egipcios, si los egipcios, porque allí se encontraron en el 2004, – bueno no en Egipto, en Chipre que de seguro llegó en algún viaje-, los restos de un felino al lado de la de un humano.
Los investigadores suponen, que esta relación nació gracias a la agricultura, porque al almacenar los cereales producto de la siembra, venían las ratas y ratones (comida fácil y gratis), y estas a su vez, atraían al gato salvaje africano (de nuevo comida gratis, bueno no tanto), todo un festín, y ejemplo de cadena alimenticia.
De esta forma el gato se fue acostumbrando al hombre y viceversa, pero no era domesticación, era una relación simbiótica, con beneficio para las partes.
El miw (como lo llamaban los egipcios), se convirtió en el compañero agradable y fiel para los egipcios, era valorado por cazar los ratones, que se comían la cosecha, eliminaban las ratas que llevaban la peste, y además, cazaban serpientes, lo cual mantenía limpios los alrededores de las casas.
Gracias a todo esto, los gatos pasaron a ser (como otros animales) venerados en Egipto, al punto de matar a cualquiera, que atentará contra la vida de un gato.
Pero claro, imagino que al igual que a mí, tu cerebro no se imagina muy bien, como fue ese proceso para que misu fuera domesticado, y es que, al compararlo con el perro (algo que hacemos en automático), pues como que no nos da la imaginación.
Ósea, un gato grande que se fue haciendo más pequeño, y gracias a la comida acepto al hombre, ¿cómo fue eso? Ah, y que quede claro, ellos nos aceptaron a nosotros, no al revés, y si no dime ¿Quién manda en tu casa, tu gato o tu?
Y ¿por qué suponen que este individuo es el inicio de la historia que nos amasen la panza o nos despierten a medianoche porque están en celo? Porque la morfología de los huesos encontrados se parece mucho a la del gato salvaje africano, bueno ahora es el otro el de oriente medio.
Pero la historia no acaba allí…
Y mientras esto sucedía en Egipto, en Grecia y la antigua Roma, unas especies llamadas garduña, mangosta y hurón eran los encargados de acabar con los roedores destructores de cosechas.
Y ¿Cómo llegaron los gatos hasta allá? De la forma más antigua del mundo, los robaron!🙄
Cuenta la leyenda, que los griegos decidieron robar los gatos, así que armaron un plan y se llevaron al menos seis parejas -quisiera saber yo, de dónde salió ese número tan exacto, pero sigamos- y las llevaron a Grecia.
Como todos sabemos, la reproducción de los gatos es horrible, por lo ruidosa, pues aquí fue bien recibida, porque era necesaria, y a más gatos, menos roedores.
Pero no fue por esto que los griegos veneraron al gato, no. Ellos lo adoptaron por su don de cazar y lo integraron, por que convivir con ellos era fácil -aún lo es-, además eran más agradables que las mangostas y hurones. ¡Pero eran caros! Porque eran vistos como juguetes o regalos costosos que se traían de Egipto para regalárselo a alguna cortesana. ¡Obvio que era caro, había que robarlo!
En Roma, era simplemente un gato y punto sin mayor aspaviento.
¿Quiere decir entonces, que el origen del gato es de oriente, y dónde quedan los países asiáticos en todo esto?
Llego a China gracias al intercambio por seda, y rápidamente ocupo un lugar en la cultura, pero es difícil saber algo más, si tu sabes algo, ya sabes, comparte.😊
Donde realmente es relevante y apreciado es en Japón, donde se creía que habían llegado en tiempos del Emperador Ichijo, como un regalo dado a éste. Pero según las investigaciones del Doctor en Veterinaria Iwazaki Eiji, esto no es así, porque al parecer, la domesticación del gato en Japón se remonta a hace unos 2.000 años.
Y para completar el enredo, en Japón existen infinidad de fábulas y leyendas sobre este hermoso animal.
Es el gato tan enigmático en carácter e historia y apreciado por tantas culturas, que hasta los Budistas son parte de ello, porque lo ven y relacionan con la parte espiritual.
El Mito
Existe un mito que dice que todos los gatos provienen de la realeza, por que vivían con los faraones y era tanta la adoración de estos hacía los gatos, que se hacían máscaras con forma de gato y al morir, en sus urnas se hacían acompañar por sus gatos, para estar acompañados de su amigo en la otra vida.
Además de eso, en la Europa medieval, también fueron valorados por algunos reyes, como el Rey Luis XIII de Francia, que le gustaba tener gran cantidad de ellos en todos sus palacios o el Rey Luis XIV que según tenía más de 200 gatos en su palacio de Versalles, ¿se imaginan eso?, pobres trabajadores la cantidad de cosas que les toco limpiar!😯
Pero no eran de único uso de la realeza, también los agricultores, donde todo empezó, tenían gatos.
Conclusión, no son reales, son viejos, queridos y útiles.😂
Bueno, hasta aquí la clase de historia. Yo leía y me surgían más preguntas, de hecho, me quedó con unas cuantas, porque hay cosas en la historia que debo indagar, pero que son muyyy aburridas para quien no lo guste la ciencia, arqueología, biología, etc.
Cuéntame tus preguntas, así hacemos un contrapunteo virtual, de dudas y respuestas. Te leo!
Un abrazo 🤗y gracias por estar aquí!
Nere!😉