Gato Persa, de cara perfilada a chata!

Gato Persa color negro, ojos cobre, acostado

La mayoría de las razas de gato que conocemos son “originales”, es decir, no son producto de cruzas hechas por el hombre, ya sabes la típica receta de cocina, un poquito de esto, con otro poco de aquello y le añades esto otro, etc. El gato Persa es un ejemplo de originalidad.

Este hermoso gato de pelo largo, llamado buraq en Persa, fue descrito por los viajeros Europeos que lo observaban en la casa de algunos príncipes de la dinastía Safavi o los altos oficiales del gobierno, en la ciudad de Isfahan (actual capital de Irán) la mayor exportadora de gatos Persa para Europa e India en el siglo XVII.

Pero a pesar de todas las investigaciones sobre la raza, su origen exacto continúa siendo incierto, se ha llegado a pensar que puede ser la región de Kurdistan al sureste de Turquía o la región central de Irán o Bukhara en el distrito de Uzbekistan.

En fin, lo que si se conoce con más precisión, es que llegaron a Europa e Inglaterra, gracias a los viajes de personajes diplomáticos de la época que los compraban en Irán y el Imperio Otomano por allá por el siglo XIX.

El primer Persa de “abolengo”- lo que hoy llamamos “pedigree”- que llego a los Estados Unidos de América fue importado desde España por Edwin Brainard y era de color negro. Pero fue la Reina Victoria de Inglaterra que años antes generó la locura por este gato con el simple acto de comprar e importar un par de ellos.🙄

Importante es el hecho que su pedigree fue uno de los primeros mundialmente reconocidos. La Federación Internacional Felina lo hizo en 1949, además, participó en la primera exposición de gatos celebrada en 1871 en el Palacio de Cristal de Londres, donde un gato persa negro ganó el “mejor del show” (the best in show).

Gato persa en el show del Cristal Palace, 1886. (fuente: Wikimedia Commons)

Un dato curioso es la pintura “Los amantes de mi esposa” de Carl Khaler, que pinto 42 gatos, algunos dicen que todos son persas, otros solo señalan a “Sultán” el gato persa del que se enamoró la millonaria Kate Jhonson amante de los gatos, que los hizo inmortalizar en esta obra.

Los amantes de mi esposa. Carl Khaler, 1893. (fuente: Wikimedia commons)

La pintura en su última subasta en el 2015 se vendió por $826.000 USD a un coleccionista anónimo de California🤑

Pero, ¿sabías que el gato persa original no es de nariz chata?

Pues si el gato persa tradicional -yo lo llamo original- no tenía ese aspecto de cara chata redondeada que gusta a tantos.

Era de cara alargada, lo que si mantiene igual son sus orejas puntiagudas y su hermoso pelo.

En el camino, sufrió dos mutaciones (cambios) genéticos:

1º.- Gen inhibidor del color

Esta fue la primer a mutación que sufrió la raza en 1882 en Inglaterra, donde un gato persa azul “Chinnie” se cree se cruzo con una gata atigrada plateada -otras versiones dicen que fue un siames-, y sus nietos fueron los primeros con la “capa o manto” “chinchilla”, por el parecido con este roedor, pero dejando unos penetrantes ojos verde esmeralda.   Insertar foto de la chinchilla.

2º.- Gen braquicéfalo

Se realizo en 1942 en los Estados Unidos durante la segunda guerra mundial.

El objetivo era lograr gatos con cabezas más redondas y orejas más pequeñas, pero en el camino, además de esto les achataron la nariz, dando lugar a lo que se conoce como “peke-face”.

Lamentablemente -mi opinión- este es el standard moderno codiciado en los gatos persas de concurso, y según las fotos y resultados de los mismo, puedo concluir que los únicos que se admiten en la actualidad.

Han existido gran cantidad de variaciones de la raza, algunos que han trabajado para recopilar la información, datos y evidencias para ser reconocidos oficialmente como razas son:

  • Sterling, ante la International Cat Association (TICA) de febrero 1994 a septiembre 1995, continuando en la International Cat Exhibitors (ICE) en 1998,
  • Chinchilla Longhair en el South African Cat Council (SACC) en 1996,
  • Pelo largo tradicional (plateado y dorado) en la World Cat Federation (WCF) en 2010.

Lo más llamativo de la raza es su pelo, pero también es lo que requiere mayor mantenimiento porque tiene varias capas, que deben de cepillarse a diario para quitar el pelo viejo que se va desprendiendo, así evitaremos 3 cosas: 1º) los nudos de pelo, que son muy difíciles de quitar (por lo general se corta el pelo), 2º) muchas bolas de pelo, producto del baño que se aplican y 3º) disminuyes la cantidad de pelo en el piso de tu casa.😉

De vez en cuando es bueno darles un baño para quitar suciedades, exceso de grasa y mantenerlos limpios. Para esto lo mejor es acostumbrarlos al baño desde gatitos, así se disminuye el estrés que le causa a la mayoría de los gatos (hay excepciones). Y sino te atreves o lo haces mal, por favor busca a un Estilista o Peluquero experto en gatos!

Otro punto ligado a su pelo es el color, porque en la actualidad se aceptan gran variedad de colores en el manto del gato Persa: negro, blanco, humo, rojo, azul, crema y azul, chinchilla, tabby rojo, tabby gris, tabby marrón crema, tortuga y blanco y blanco y negro.

Gato persa rojo. (Fuente: Pixabay)

Y claro la “versión” moderna o “peke-face” trae consigo algunos inconvenientes, como el poder tener lagrimeo excesivo, lo cual requiere limpieza diaria para evitar: 1º) una mancha horrible tipo ojera debajo del ojo y por supuesto infecciones oculares.

Aliméntalo con consciencia, porque tienden a sufrir de sobrepeso, sobre todo (y al igual que la mayoría de los gatos) cuando estan esterilizados. Por tanto, una buena combinación del alimento adecuado (habla con tu veterinario) y ejercicios, es perfecta para estos gorditos rechonchos.

Sobre todo, porque no son gatos activos, si ya de por si el gato es dormilón, un persa duerme mucho más. Es el típico gato faldero, que solo se levantará para pedirte comida o cuando requiera cariño, no me mal entiendas, si juegan, pero no tanto como lo haría otra raza.

Y como guinda del pastel son braquicéfalos, ¿qué quiere decir esto? Que son cabeza corta y como consecuencia de ello, su sistema respiratorio superior (nariz, faringe, laringe, etc.) presenta una formación diferente a los demás gatos que genera problemas respiratorios.

Por esto es tan importante que: 1º) cuando lo bañes o bañen en la peluquería, tengas mucho cuidado que no aspire agua por la nariz al momento de lavar la cara, y 2º) la higiene de su cara debe ser regular.

¡Hasta aquí este cuento!

Ahora es tu turno de contarme si sabías algo de lo antes escrito o si has tenido un persa.

Te leo! Un abrazo🤗

Nere!

Story time: Mi mamá tuvo una, vivió 19 años, era grande gorda, color chocolate, ojos verdes, jamás jugaba, maullaba muy poco (pensamos que era muda), sólo se movía para cazar, si veía algo en movimiento buscaba cazarlo (era muy buena cazadora), y de resto dormía y dormía. Tuvo problemas respiratorios, pero con todo y eso, tuvo una buena vida. Un dato curioso, cuando ibas al baño, entraba contigo o te maullaba en la puerta para que le abrieras, y se tumbaba en tus pies para que la acariciaras.😀

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio