Dónde buscar las leyes de protección animal

Imagen de una computadora portátil o laptop con un fondo de pantalla de una biblioteca, y encima alguien con una lupa sobre la pantalla buscando algo

Si alguna vez te encuentras en una situación en la que tienes que defenderte o defender a tu perro, vecino, etc. por el daño causado por tu mascota o a ti, o a tu mascota u otro animal, es necesario que sepas dónde buscar estas normas que hablan sobre la protección animal y nuestra responsabilidad civil (derechos y obligaciones) como tenedores de animales.

Lo primero que debes saber es que las leyes van por jerarquía, pero a pesar de ella, a la hora de aplicarlas no se aplican en ese orden.

Te explico, existe la madre de todas las leyes, ¡exacto! La Constitución de cada país, que recoge los principios generales de cada tema: familia, vivienda, niños, educación, gobierno, etc.

Es por esto que, partiendo de esos principios generales, se van creando nuevas leyes específicas para cada tema.

La mejor forma de entenderlo es como un árbol, aunque en la carrera te ponen una pirámide (pirámide de Kelsen) 🙄 y (no te vas a salvar de esa foto😂), luego tu escoges cual entiendes mejor😉

La raíz y tronco del árbol es la Constitución, cada rama grande es una ley sobre un tema y cada rama pequeña que nace de esa rama grande serán más leyes, reglamentos, decretos, sentencias, etc. ¿Lo tienes? Ok. Seguimos.

Antes de describirte cada una de ellas en función a esa jerarquía, debes saber algo, no todos los países del mundo tienen leyes específicas para la protección de los animales (si lo sé es increíble), pero si tienen algún artículo general.

Aclarado esto, vamos a la lista, que debes revisar, tengas o no una ley específica:

La mamá de todas las leyes, en aquellos países de sistema “constitucional” (si existe otro, el llamado “common law” o sistema basado en las tradiciones).

  • Recoge los principios fundamentales (esos a los que todo ser humano tiene derecho: casa, salud, comida, educación)
  • Dice como estará formado el gobierno, y
  • Contiene los deberes y derechos de los ciudadanos, entre lo más importante.

Todas las leyes que surjan (ramas) deben ser compatibles con ella, es decir, ser creadas para cumplir los mismos objetivos, si no es así, estas leyes se llaman inconstitucionales por ir en contra y se declaran nulas.

Y tu pensarás, pero y porque los tratados están metidos aquí, pues eso es parte del negocio entre países, por ejemplo, si vives en un país europeo, hay reglas de obligatorio cumplimiento para todos los integrantes de la unión.

Pero si vives en un país latino que por asuntos comerciales tiene un tratado de libre comercio o de otro tipo con otro país, esa norma estará aquí por ser de obligatorio cumplimiento para los países que firmaron ese acuerdo.

Primer corte informativo: Hoy en día y gracias a que muchos hombres han entendido la importancia de la preservación de las especies, existen acuerdos y convenios entre países sobre este tema, por eso tenemos:

  • Declaración Universal de los Derechos de los Animales: Proclamada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1978, establece principios éticos sobre el trato hacia los animales.
  • Convenio Europeo sobre la Protección de los Animales de Compañía: Aprobado por el Consejo de Europa en 1987, este convenio promueve el bienestar de los animales de compañía y establece normas mínimas de protección.
  • Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS): También conocido como la Convención de Bonn, protege las especies migratorias que cruzan las fronteras nacionales.

Estas vendrían a ser las primeras ramas gruesas del árbol, porque ellas desarrollan los principios fundamentales de los que hablamos antes, por eso que tienes: Ley del Trabajo, Salud, Vivienda, Finanzas, Educación, Extranjería, Código Civil, Código Penal, etc.

Por ser una ley que va a establecer las líneas o directrices más importantes en la materia que toque (y que nos cambia la vida para bien o para mal, dependiendo del lado que se mire), para crearlas intervienen muchas personas de diferentes sectores, y se deben cumplir ciertas condiciones para su aprobación.

Para que te hagas una idea (aunque no siempre es así), estas serían las leyes que desarrollan las leyes orgánicas.

Ejemplo. Tienes la Ley de Vivienda, pero de ella pueden salir muchas otras: Ley de Arrendamiento, Ley de Edificación, Ley de Créditos Hipotecarios, etc.

OJO: los nombres y derivaciones no son iguales en todos los países, puede que se parezcan, pero iguales no son, porque cada país hace las cosas a su manera😉

Aquí me detengo para explicarte: las Leyes de Protección/Bienestar Animal, dependiendo del país, pueden ser leyes orgánicas u ordinarias, lo cual no limita su rango de aplicación sino que la ubica en un rango jerárquico.

Repito (no queda de otra) todo depende de tu país.

Hay regiones, estados o provincias, que emiten sus propias leyes de protección animal, por lo general son leyes más detalladas. España, Estados Unidos, Canadá son algunos ejemplos.

Diferencia fácil:

  • Decreto Ley: lo hace y dicta el Poder Ejecutivo, léase el presidente, cuando se supone hay una urgencia. Después el Poder Legislativo (asamblea, congreso, etc.) debe darle el visto bueno. En Latinoamérica le tenemos un poco de alergia a estos decretos😂
  • Decreto Legislativo: el Poder Legislativo le dice al poder ejecutivo, que dicte una ley en esta materia.

Aquí puedes encontrar Decretos Ley de emergencia ambiental, como cuando hay derramamiento de petróleo y los presidentes decretan la emergencia ambiental por X cantidad de días, estableciendo los parámetros de actuación y las prioridades.

En ellos se explica el cómo se va a aplicar la ley que lo contiene.

Es decir, como ellos son los que explican el cómo, deben estar bajo la misma línea de desarrollo que la Ley que desarrollan, y por supuesto respetar la constitución.

Ejemplo: La Ley de Protección Animal, te da los conceptos básicos, que se aplica y que no.

Y el reglamento, te dice cómo aplicar la ley, cuales son los tiempos para cada caso, los requisitos que deben cumplirse, etc. También puede haber reglamentos específicos para el cuidado de los animales en zoológicos o como se deben transportar los animales, o cualquier otro que los legisladores consideren necesario para desarrollar una materia que puede ser muy amplia o confusa para contenerla con otras normas.

Estas son órdenes muy puntuales que emiten los Ministerios o cualquier otro órgano administrativo (alcaldías, ayuntamientos, gobernaciones, etc.).

Son para resolver un asunto específico, y jamás deberán ir en contra a todas las anteriores.

Hemos avanzado en la protección animal, lo que muchas veces no esta reflejado en un sistema de normas, pero si hay precedentes en las sentencias emitidas por los jueces. No olvides revisar este punto, porque cuando te sientas perdido, capaz allí encuentres la respuesta.

También puedes echar mano de recursos que, si bien no forman parte de la estructura del sistema jurídico por si mismas, pueden servir de guía o influir en la toma de decisiones, porque estarán basados en la expertise de muchos:

.- Normas y Directrices profesionales: las asociaciones veterinarias, normalmente emiten comunicados en los que expresan sus puntos de vista como gremio, sobre el tratamiento de un asunto en particular, esto te puede ser de mucha ayuda, para darle la solución a tu caso.

.- Directrices de ONG y Asociaciones Protectoras: estas están en el caldo de cultivo de la controversia constante hacía el maltrato animal. Batallan muchas veces con las uñas, contra el monstruo de una sociedad rápida y con falta de educación en la materia (¿o se hará la ciega?).

Pero ojo, muchas vecen ganan la batalla ante los tribunales y publican sus escritos y directrices con sus resultados o te dan recomendaciones que son valiosas para orientarte😉

Como ves hay mucho de donde echar mano, sólo que no lo tienes en un solo compendio o enciclopedia, tienes que ser ratón de biblioteca e investigar, si te quieres saltar este paso (que sé, es tedioso), puedes contratar un abogado, pero si eres protector animal de primera línea, lo mejor es hacerlo tú, debes estar informado y saber de que hablas.

Espero sea de mucha utilidad este post. Pero espera, no lo dejes así, ¿cuéntame si sabías algo de todo esto que he escrito o si has tenido la mala fortuna de pelearte en tribunales por la protección animal, o con un vecino?

Un abrazo🤗

Nere😉

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio