Estadísticamente son muchas las mujeres que participan y han participado en la lucha por la protección animal y el reconocimiento de sus derechos, pero por qué lo hacen, quienes han sido, porque luchaban específicamente y por qué más mujeres que hombres?

Hay registros históricos de la participación activa de las mujeres en la protección de los animales, desde los siglos XVIII y XVII, pero recordemos que para ellas, no era fácil hacer “notar” su voz, en una sociedad dominada por los hombres. 

Sin embargo las más atrevidas lo hicieron. Estas mujeres por lo general eran filósofas o artistas, que en su cotidianidad se detenían a observar la relación entre humanos y animales, detallando la sumisión e indefensión de estos, antes las barbaries del humano.  

Es del siglo XIX, en diferentes regiones, de los que se tiene un registro de muchas de las mujeres aristócratas o no, que se enfrentaron a la represión masculina, y fomentaron movimientos contra el maltrato animal, algo que fue de la mano con el descubrimiento de que los animales son seres que sienten dolor.  

El porqué

Básicamente por la sensibilidad femenina. Esa capacidad que llevamos en los tuétanos, de  proteger al indefenso sin observar nuestras propias fuerzas, perdiendo incluso la razón y compostura en situaciones en las que nuestro único objetivo es salvaguardar la vida y respeto por el que consideramos “indefenso”

Pero hoy en día se le atribuye un concepto moderno (1.989), acuñado por una profesora de derecho en universidades de Estados Unidos, la Dra. Kimberlé Crenshaw, y es la Interseccionalidad

Que en palabras de la Dra. Crenshaw es “…una manera de pensar acerca de la identidad y su relación con el poder…”

Pero resulta que tu identidad y la mía están conformadas por aspectos como el género, sexualidad, raza, clase social, etnia, poder adquisitivo, nivel educativo, estado migratorio y todo un contexto de diferencias en el cual crecimos. 

Entonces, cómo afecta esto a la mujer, pues según la Dra. Crenshaw la interrelación entre estos aspectos van a determinar nuestras relación con el mundo, nuestras experiencias de vida y poder. 

Ejemplo: Soledad, feminista blanca, homosexual, de clase empresarial en Panamá, todos estos rasgos crearan para ella una forma de ver las cosas que la llevaran a trabajar por lograr un cambio en un área especifica, puede ser: mejor sueldo para las mujeres empresarias, o mayores puestos directivos para mujeres o respeto a las lesbianas.

Imaginate a Shika, negra, heterosexual, de clase trabajadora en Costa Rica, este conjunto de características determinan su identidad, y socialmente se enfrentara a injusticias que ella buscará resolver.

Lo captas?

Ok, Nere todo eso se entiende pero y? qué relación tiene con qué nosotras seamos más protectoras? 

Por lo mismo, somos más susceptibles a todas estas interrelaciones y tenemos más capacidad de detectar las injusticias a mayor velocidad. 

Cómo hemos participado

De muchas formas: 

  • Peleando con los esposos para que hagan algo en sus sitios de influencia o interés, algo que sucedio mucho en el siglo XIX, recuerda que lo animales eran simple objetos y nosotras un mero artículo decorativo, sin voz, voto y hasta derecho al estudio, según el lugar del mundo donde te pares. 
  • Protestas, marchas, concentraciones. 
  • Rescate animal.
  • Creación de refugios, santuarios, protectoras, asociaciones, organizaciones en contra del maltrato o contra una práctica en específico como la vivisección por ejemplo. 
  • Impulso de leyes.
  • Investigación a dos niveles, científico y etológico. 
  • Educación y sensibilización, a cualquier nivel y utilizando cualquier medio de divulgación posible. 

Obstáculos

Muchos y de muchos tipos, pero los más importantes son 3: 

Hegemonía del hombre, o machismo, siempre como piedras en el zapato. Aunque se reconoce que muchos en su momento contribuyeron, apoyaron, y fueron la voz de sus mujeres. 

Dinero, en un mundo con tanta disparidad económica, con tanto distanciamiento social y mentiras absurdas de “tu eres mejor que yo”, o realidades contrastantes como niños que mueren por enfermedades, inanición o sin hogar, “como voy a colaborar con animales, si para los humanos no hay”

Indiferencia, para mí la peor. Nos hemos vuelto expertos en voltear la cara y hacernos los que no está pasando nada, es decir, si a mi no me afecta, no tiene porque interesarme. 

Se nos olvida que actualmente vivimos en un mundo “globalizado”, y si no me crees o no te enteras, piensa en eso la próxima vez que veas el aumento del precio de ese producto importado (el producto completo o sus partes) que tanto te gusta, y que se vea afectado por el aumento de un nuevo arancel impuesto por el presidente de turno. 

Algunas

Aquí una lista de algunas mujeres de las que se tiene conocimiento fueron y son pioneras en la protección y bienestar animal: 

Margaret Cavendish, duquesa de Newcastle, filósofa, poeta, una de las primeras defensoras de los animales, cuando se consideraban objetos y arriesgada al extremo. 

Escribió un libro en 1.666, “Observations upon Experimental Philosophy” (Observaciones sobre filosofía experimental), donde sostenía que los animales tienen conciencia y sentían dolor.

Caroline Earle White, preocupada por la crueldad que veía hacia los animales, en 1.869 fundó la Sociedad de Mujeres de Pensilvania para la Prevención de la Crueldad contra los Animales (WPSPCA), el primer refugio en Filadelfia, EE.UU, y en 1883 la Sociedad Americana Antivivisección.

Frances Power Cobbe, a finales del siglo XIX, no estuvo de acuerdo con el uso de animales en experimentos y empezó a defenderlos, escribiendo sobre éste y otros temas en artículos de periódicos.  En 1.875 fundó la Sociedad Protectora de Animales Sometidos a Vivisección (SPALV), que en 1.898 se convirtió en la Unión Británica para la Abolición de la Vivisección, hoy día Cruelty Free International.

Dr. Ana Kingsford, vegetariana, antivivisecionista, médica y defensora de los derechos de la mujer a finales del siglo XIX. Se licenció en medicina en 1.880, sin experimentar con animales, algo raro para la época, pero era por su fuerte aversión a esta práctica, lo que la convirtió en una de las voces fuertes en su contra.

En 1.881, publicó su tesis The Perfect Way in Diet (La manera perfecta de una dieta) y fundó la Food Reform Society (Sociedad de Reforma Alimentaria), también participaba en la lucha por los derechos de la mujer.

Harriet Hemenway, dama de sociedad de los EE.UU., cuando se enteró de que ponerle hermosas plumas a sus sombreros, se tenían que matar a las aves, le dio un soponcio, y empezó a persuadir a las damas de sociedad de que no usaran más cosas con plumas. 

Pero no le bastó con acabar con éste negocio (supongo yo que paso así), ayudó a la promulgación de leyes para proteger las aves salvajes, lo que hoy es el Sistema Nacional de Refugios de Fauna Silvestre y nada menos que la Ley del Tratado de Aves Migratorias.

Nina Douglas-Hamilton, duquesa de Hamilton, mujer noble pero escocesa, incansable defensora del bienestar animal, y pro santuarios. Fundó sociedades contra la vivisección, 3 hospitales veterinarios para caballos durante la Primera Guerra Mundial, la Sociedad Escocesa para la Prevención de la Vivisección, hoy Advocates for Animals, un santuario para los animales abandonados que se mataban en la Segunda Guerra Mundial, una maternidad para gatos sin hogar, reforma de mataderos, entre muchas acciones. 

Rukmini Devi Arundale, activista India, bailarina clásica, teósofa y pionera en la defensa de  los derechos de los animales. En 1952 fue la primera mujer en ser nombrada miembro de la Asamblea de los Estados de la India, donde alzó su voz en pro del bienestar animal, y eso que India históricamente es un país protector, obviamente se necesitaba más trabajo al respecto.

Ella introdujo la Ley de Prevención de la Crueldad contra los Animales como proyecto  en el Parlamento, que fue aprobado en 1960, y en 1962 se creó la Junta de Bienestar Animal de la India como ente oficial.

Y las Latinas?

Bueno lo de siempre, no nos dan propaganda ni visibilidad en la web. Tu buscas en la web y todas son o de Norteamérica o del Británica (puede que una que otra Escocesa). 

¿Justo? no se trata de justicia, se trata de dar a conocer el trabajo de muchas. Es cierto que en los países “viejos” o avanzados, nos llevan años luz de trabajo, pero vamos que en América Latina han habido y hay mujeres que se la juegan por la protección animal.

Aquí te menciono, las pocas que encontré, porque tampoco hay mucha información sobre ellas. Pero qué te parece si hacemos una lista y difundimos sus nombres? eso sí, debe primero comprobarse su trabajo, porque ya estamos cansados de noticias falsas, incompletas o inventadas. 

Si leíste hasta aquí, eres lo máximo, y si te lo saltaste con scroll, también, porque de seguro no tienes tiempo. 

Un abrazo gente bonita🤗

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio